Reimaginación de la narrativa mítica: el origen del asesino de Bayek

La narrativa central de "Assassin's Creed: Origins" gira en torno a Bayek, un Medjay, es decir, un guardián de la antigua Egipto, encargado de proteger a su comunidad. La historia se sitúa en el Egipto ptolemaico del 49 a.C., un período de crisis interna y externa: la influencia romana se infiltra, la cultura griega domina y las tradiciones egipcias van en declive. La tragedia personal de Bayek —la pérdida de su hijo— lo impulsa a buscar venganza, lo que finalmente lleva a la creación de los "Ocultos", el precursor de la hermandad de los asesinos. Esta narrativa no solo es una epopeya de venganza personal, sino también una metáfora de la lucha y el renacimiento de la cultura del antiguo Egipto.

El juego integra hábilmente la mitología egipcia en el viaje de Bayek. Por ejemplo, durante su exploración, Bayek se enfrenta a misiones de "pruebas", donde combate a deidades míticas como Anubis y Sekhmet. Estas batallas ocurren en espacios surrealistas similares a "las visiones de Animus", simbolizando la lucha interna de Bayek y su cuestionamiento de la fe. La inclusión de elementos míticos no es simplemente un adorno fantástico, sino una restitución del mundo espiritual de los antiguos egipcios. Los egipcios creían que los dioses estaban íntimamente conectados con el mundo de los mortales, y el juego, a través de estas experiencias sobrenaturales, permite a los jugadores sentir el asombro que la gente de esa época tenía hacia el destino y la voluntad divina. La identidad de asesino de Bayek se va formando gradualmente, simbolizando un renacimiento cultural: él pasa de ser un Medjay tradicional a un asesino que se opone a la opresión extranjera y protege los valores autóctonos. Esta transformación resuena con los esfuerzos del antiguo Egipto por preservar su identidad durante la era helenística.

Además, el "Culto de la Orden" en el juego, como antagonista, refleja la lucha de poder real en la historia. El Culto de la Orden intenta dominar Egipto a través del control de la monarquía ptolemaica y la religión, mientras que el camino de asesino de Bayek es una resistencia a esta hegemonía. Este diseño narrativo combina el tema recurrente de la serie "Assassin's Creed" de "libertad contra control" con el espíritu de lucha de la cultura del antiguo Egipto, otorgando un significado cultural más profundo al viaje de Bayek. Su historia no es solo una venganza personal, sino también una metáfora de una civilización que lucha por sobrevivir en el torrente de la historia.

Un lienzo cultural de mundo abierto: el renacimiento digital del antiguo Egipto

El diseño de mundo abierto de "Assassin's Creed: Origins" es clave para su éxito, siendo aclamado por los jugadores de la plataforma X como "el punto de inflexión de los mundos abiertos de la serie". Desde la ciudad helenística de Alejandría hasta las maravillas desérticas de las pirámides de Giza, y los juncos del delta del Nilo, el juego presenta un panorama impresionante del antiguo Egipto. El equipo de desarrollo de Ubisoft investigó a fondo los detalles de la arquitectura, vestimenta y rituales religiosos del antiguo Egipto, buscando recrear un Egipto ptolemaico auténtico y creíble. Por ejemplo, la restauración del templo de Ptah en Menfis y del templo de Karnak se basa en datos arqueológicos y registros históricos, detallando incluso los patrones de escultura en los capiteles y la disposición de los altares.

Este mundo abierto no solo es un festín visual, sino también un contenedor cultural. Los jugadores se encontrarán con fragmentos de la vida cotidiana: campesinos trabajando a orillas del Nilo, sacerdotes realizando rituales en los templos, comerciantes vendiendo en el mercado. Estos detalles hacen que el antiguo Egipto deje de ser un símbolo distante en los libros de texto y se convierta en un mundo vivo. Bayek puede escuchar las oraciones de los sacerdotes en el templo o ayudar a los residentes a resolver disputas en la aldea; estas misiones secundarias no solo enriquecen la experiencia del juego, sino que también permiten a los jugadores sentir la diversidad y complejidad de la sociedad del antiguo Egipto.

Cabe destacar que el modo "Viaje de Descubrimiento" del juego refuerza aún más su valor cultural. Este modo elimina el combate y las misiones, centrándose en educar a los jugadores sobre la historia y cultura del antiguo Egipto. Los jugadores pueden pasear por el interior de las pirámides, aprender sobre su proceso de construcción, o visitar la Biblioteca de Alejandría para estudiar la fusión cultural de la época ptolemaica. Este modo convierte al juego en un museo digital, permitiendo que la cultura del antiguo Egipto renazca de manera interactiva. Como dijo IGN en su reseña de 9/10, "Assassin's Creed: Origins" "no es solo un juego, sino una experiencia cultural que trasciende el tiempo".

La intersección de lo real y lo virtual: la digitalización de los artefactos egipcios

En el mundo real, la digitalización de los artefactos y la cultura egipcia también está en auge, lo que forma un contraste interesante con la recreación virtual de "Assassin's Creed: Origins". En los últimos años, el gobierno egipcio ha colaborado con instituciones internacionales para digitalizar artefactos y sitios a través de escaneo 3D y tecnología de realidad virtual. Por ejemplo, el proyecto de restauración digital de la tumba de Tutankamón permite a los espectadores de todo el mundo "entrar" en la cámara funeraria del faraón sin necesidad de viajar a Egipto. De manera similar, los datos de escaneo láser de las pirámides de Giza se utilizan para crear recorridos virtuales, donde los visitantes pueden experimentar la totalidad de los monumentos a través de dispositivos de realidad virtual. Estas tecnologías no solo protegen los artefactos, sino que también permiten que más personas accedan a la grandeza del antiguo Egipto a través de la digitalización.

En comparación con el juego, los proyectos de digitalización en el mundo real se centran más en la academia y la conservación. Por ejemplo, el "Proyecto Digital Giza" de la Universidad de Oxford registra cada detalle de las piedras de las pirámides mediante escaneos de alta precisión, para su estudio y restauración. Por otro lado, "Assassin's Creed: Origins" tiende a una presentación más artística, combinando historia y ficción para crear un antiguo Egipto que es tanto realista como romantizado. Aunque las pirámides en el juego se basan en datos arqueológicos, incluyen un diseño interactivo que permite a los jugadores experimentar una aventura "al estilo asesino" desde la perspectiva de Bayek. Este tratamiento artístico, aunque sacrifica parte de la precisión histórica, permite que la cultura del antiguo Egipto entre en la conciencia pública de una manera más atractiva.

La industria del turismo también se beneficia enormemente de la digitalización. El departamento de turismo de Egipto ha lanzado aplicaciones de recorridos virtuales, donde los visitantes pueden previsualizar el templo de Luxor o las vistas del Nilo a través de sus teléfonos móviles o dispositivos de realidad virtual. Esta "preexperiencia" digital tiene similitudes con el mundo abierto de "Assassin's Creed: Origins": ambos utilizan medios tecnológicos para permitir que los usuarios sientan el encanto del antiguo Egipto a pesar de la distancia física. Sin embargo, el juego ofrece una inmersión más profunda, ya que a través de la narrativa de Bayek y la exploración activa del jugador, otorga una resonancia emocional más profunda a la experiencia cultural. En comparación, los recorridos virtuales en el mundo real son más como exhibiciones estáticas, careciendo de la interactividad impulsada por la narrativa.

Resonancia de mitología, historia y digitalización

"Assassin's Creed: Origins" a través del origen asesino de Bayek, metaforiza la lucha y el renacimiento de la cultura del antiguo Egipto en los intersticios de la historia. Su narrativa mítica transforma la fe de los antiguos egipcios en los dioses y el destino en una aventura que los jugadores pueden experimentar; mientras que el mundo abierto, de manera digital, revive las pirámides, templos y el Nilo. Al mismo tiempo, la digitalización de artefactos en el mundo real y el turismo virtual continúan la vitalidad del antiguo Egipto en otra forma. Los esfuerzos de digitalización en el juego y en la realidad constituyen un homenaje a la cultura del antiguo Egipto: uno a través de la narrativa y la interacción que estimula la imaginación, y el otro a través de la tecnología y la academia que preserva la historia.

Las diferencias entre ambos también merecen reflexión. El juego se centra en el entretenimiento, otorgando un halo de romanticismo al antiguo Egipto; mientras que los proyectos de digitalización en la realidad se enfocan más en la autenticidad y la educación. Sin embargo, ambos, a su manera, permiten que la cultura del antiguo Egipto trascienda milenios y toque el corazón de las personas modernas. El viaje de Bayek no solo es el origen de un asesino, sino también un símbolo de un renacimiento de una civilización en la era digital. El momento en que los jugadores escalan las pirámides en el juego, junto con la experiencia de recorrer monumentos a través de VR en la realidad, conforman una nueva interpretación de la mitología y cultura del antiguo Egipto.

Usuarios a los que les gustó